SEÑOR DE QOYLLOR RITTY
Los pobladores del distrito de Ocongate (Quispicanchis), en el departamento de Cusco, realizan un rito cuyo símbolo externo es la imagen de Cristo, pero su objeto de fondo es la integración del hombre con la naturaleza, las personas de este lugar son devotos del Taytacha Qoylloriti (El señor de la Nieve Brillante). Esta es una antigua costumbre religiosa sólo practicada por los habitantes de los Andes. Cada año, unos días antes de la celebración del Corpus Christi, cada pueblo pequeño o clan envía una delegación de coloridos bailarines y "pabluchas" a la Capilla del Señor de Qoyllur ritty.
El ritual, asociado con la fertilidad de la tierra y con la adoración a los Apus (cerros, dioses tutelares), forma parte de una de las fiestas de naciones indígenas más grande de América. La ceremonia principal se realiza al pie del nevado Ausangate, el ritual consiste en una peregrinación de pastores, comerciantes y curiosos que se reúnen en el santuario de Sinakara en el pueblo de Mawayany, a 4600 metros sobre el nivel del mar.
Según la creencia, el Niño Jesús, disfrazado de pastorcito, se le apareció a un niño indígena, Marianito Mayta, y ambos se convirtieron en amigos. Cuando los padres los encontraron vestidos de ricos atavíos avisaron al párroco del lugar, Pedro de Landa, quien intentó capturarlo pero sin éxito, pues en el lugar del Niño apareció una piedra. Marianito murió de inmediato y la imagen del Señor de Qoyllur Rit'i se fijó sobre la roca.
PEREGRINACION AL SEÑOR DE QOYLLOR RITTY
La peregrinación al santuario del Sr. de 
  Ccoylloritti se realiza todos los años en el mes de mayo o junio la 
  fecha no es exacta debido al calendario andino, pero esta entre estos 
  dos meses. La festividad del Sr. de Ccoylloritti es una de las 
  festividades católicas fusionadas con lo andino, ubicado en el paraje de 
  Sinacara que congrega un sin fin de personas peregrinantes devotas de la 
  imagen milagrosa, poblaciones enteras del sur del Perú, llamado también 
  Naciones que son organizaciones de comparsas y devotos, vienen de 
  distintos lugares de las provincias del Cusco.
La fiesta empieza el día de la Santísima 
  Trinidad, cuando más de 10.000 peregrinos ascienden hasta el límite de 
  las nieves perpetuas. Se alcanza temperaturas mínimas de -4 °C. El 
  camino se acompaña con una procesión, fuegos artificiales y el mercado 
  simbólico de las Alacitas (feria de artesanías en miniatura).
Luego de cinco horas de caminata se llega 
  al santuario del Sr. de Ccoylloritti en seguida se tiene que hacer el 
  saludo de honor a la imagen de cristo milagroson en horas de la tarde 
  todas las comparsas hacen su entrada oficial por Naciones se observa un 
  lleno total casi de 200 comparsas dando su saludo oficial que dura casi 
  toda la noche, acompañan distintos bailarines que simbolizan a diversos 
  personajes míticos. Los “pablitos” o “ucucos” que son los intermediarios 
  entre el Señor de Qoylloriti y los hombres y los que mantienen la 
  disciplina durante los actos litúrgicos, son personas vestidas de oso 
  (traje negro hecho de tela gruesa y lana, con un chullo) que hacen 
  guardar orden y la Paz que también los llaman los soldados del señor. 
No hay comentarios:
Publicar un comentario