Datos Generales Acerca de la Región | |
| |
PROVINCIA DE QUISPICANCHI
Datos GeneralesEs una de las trece provincias del departamento del Cusco, se localiza entre los 13º y 14º latitud sur y 70º y 72º longitud oeste.
Quispicanchi es un espacio concretamente un territorio demarcado politicamante, una de las veintitrés provincias de la Region Cusco, al sur de Perú. Es la Segunda Provincia mas extensa del Departemento.La altitud varía desde 700 msnm. (zona amazónica) hasta los 6,300 msnm. (zona alto andina), con presencia de valles interandinos y altiplanicies, tiene un clima bastante variado en correspondencia a la presencia de varios pisos ecológicos, la estructura productiva provincial es básicamente agropecuaria.
Quispicanchi es una Tierra y unos Pueblos con Historia; Presente y Futuro.
Entender esta Tierra, conocerla es reconocer en sus paisajes las huellas impresas por el Dialogo continuo entre los hombres y su medio Ambiente; es decir, las interrelaciones que las mismas sociedades mantienes entre si, mas las interrelaciones e interadaptaciones que surgen entre ellas y su entorno Natural. (Atlas Provincial de Quispicanchi) | |
RESEÑA HISTORICA | |
Etimologia
La denomincion de Qquespi Ccanchac o Ccanchac Qquespi, Orgullosamente mentada por los viejos descendientes de los aliados de Lloque Yupanqui, emperador ante quien se sometieron después de una serie de batallas y de una viril resistencia, no traduce sino la justa reminiscencia que los indios quieren concervar del espirítu altivo y fastuoso que caracterizó el espíritu y caracter de sus antepasados en tiempos de sus señoríos esplendorosos.
Luces y SombrasDurante el incanato y antes de él se asentaron Culturas como la Pukara, Tiahuanaco y Wari, cuyo centro de accion se desrrolla en el valle medio del Huatanay. Luego los Incas en su expansion hacia el Collao formaron una red de Centros Poblados Importantes.Los Españoles al llegar a la provincia se admiran de la ventaja que ofrecía el territorio provincial, como menciona Baltasar Ramirez (1597) que "de Cusco hasta Quispicanchi y Urcos" la Naturaleza ofrece "Tierra de buen temple y muy fertil, donde hay labranzas de trigo y maíz", Macera tambien menciona que durante "El coloniaje español, Quispicanchi fue considerada como una de las provincias mas ricas del Perú. A mediados del siglo XVIII tenia el mas alto reparto de todas las provincias Cusqueñas (142,350 pesos) y el quinto lugar dentro del Virreynato después de Tarma, Huarochirí, Conchucos y Jauja"; una muestra de esta riqueza economica qued en las Iglesias. En el periodo republicano, la Primera Industria Textil de Sudamerica se funda en Lucre, aprovechando las ventajas comparativas de altos volumenes de Lana obtenidos por los mismos dueños de la fabrica es sus estancias de la zona alta. Lo que genera el Nacimiento del Otro Ingenio Textil en Urpay, en el proceso de la primera Industrialización del Pais. | |
Datos Generales Acerca de Quispicanchi OnLine v.Net | |
QOL.v.Net fue desarrollado usando:
| |
PUBLICACIONES WEB: NiNRED ofrece la posibilidad de que Usted pueda publicar datos de interes, articulos, noticias, etc. referente a la provincia de Quispicanchi (*) PUBLICIDAD: Puede contratar un espacios de publicidad dentro de QOL v.net, hacer intercambio de publicidad con banner's y/o botones web, anuncios destacados, etc.
Quispicanchi On Line se mantiene activo con el porcentaje que genera los clicks que se hacen en los anuncios de Google Adsense ubicados en los contenidos y en la parte superior de la pagina, agradecemos nos sigan apoyando con sus clicks
|
miércoles, 12 de diciembre de 2012
INFORMACION GENERAL
destinos de quispicanchi
Quispicanchi On Line les presenta los destinos turísticos más importantes de la provincia de Quispicanchi que usted podrá visitar. Nuestro equipo en colaboración con otras personas también interesadas en la promoción de nuestra provincia, ha elaborado esta hoja de ruta que conecta los lugares con mayor atracción para los visitante locales, peruanos y del extranjero.
La presente guía intenta satisfacer las necesidades que un turista tiene, lo guiaremos por las rutas de Quispicanchi.
Agradecemos a nuestros colaboradores que con su experiencia en temas culturales y turísticos nos han permitido elaborar "la Ruta Mística del Dios Wiracocha"
No olvide escribirnos con sus comentarios y sus posibles colaboraciones para seguir manteniendo este proyecto activo muchos años más.

El Nevado Ausangate es un atractivo natural que se ubica en el distrito de Ocongate, dentro de la provincia de Quispicanchi, en el departamento de Cusco. Aquel nevado forma parte de la Cordillera de Vilcanota y, según una antigua leyenda, era hermano del nevado de Salkantay.
El Nevado Ausangate, tiene una altura de 6,384 metros sobre el nivel del mar; y es considerado un apu, o deidad protectora de los pueblos que lo rodean; así como también la montaña más representativa de la región. Su tamaño es tal que aquel puede ser apreciado incluso si uno se encuentra en la Fortaleza de Sacsayhuamán, no en vano es considerada la quinta montaña más alta que se encuentra en el Perú.
Este bello nevado cusqueño, impresiona a la vista, por sus increíbles formaciones naturales; en aquel no solo se encuentran bellos espejos de agua como el Sivinicocha, de aguas color turquesa, sino también bosques de piedras, glaciares y alto-planicies que parecieran volver este atractivo natural un paraíso en la tierra, sobre todo para aquellos turistas que tienen interés por los deportes de aventura ya que, los accidentes geográficos del Ausangate lo vuelven ideal para practicar deportes como la escalada en roca, escalada en hielo, trekking, entre otras actividades.
El Nevado Ausangate se presenta ante nuestros ojos como un desafío de montaña; se sabe, que los primeros intentos para ascenderlo se dieron a inicios de la década del cincuenta del pasado siglo, fueron dos los primeros intentos frustrados para conquistar la cima del poderoso Apu, no fue sino hasta 1953, cuando una expedición alemana logró la meta, escalando la montaña por su ladera sur, en la posteridad, se fueron abriendo nuevas rutas para la conquista del Apu, sin embargo, recién en 1983, treinta años después de la primera ascensión, pies peruanos coronaron la cima del majestuoso nevado

La presente guía intenta satisfacer las necesidades que un turista tiene, lo guiaremos por las rutas de Quispicanchi.
Agradecemos a nuestros colaboradores que con su experiencia en temas culturales y turísticos nos han permitido elaborar "la Ruta Mística del Dios Wiracocha"
No olvide escribirnos con sus comentarios y sus posibles colaboraciones para seguir manteniendo este proyecto activo muchos años más.
Nevado Ausangate
El Nevado Ausangate es un atractivo natural que se ubica en el distrito de Ocongate, dentro de la provincia de Quispicanchi, en el departamento de Cusco. Aquel nevado forma parte de la Cordillera de Vilcanota y, según una antigua leyenda, era hermano del nevado de Salkantay.
El Nevado Ausangate, tiene una altura de 6,384 metros sobre el nivel del mar; y es considerado un apu, o deidad protectora de los pueblos que lo rodean; así como también la montaña más representativa de la región. Su tamaño es tal que aquel puede ser apreciado incluso si uno se encuentra en la Fortaleza de Sacsayhuamán, no en vano es considerada la quinta montaña más alta que se encuentra en el Perú.
Este bello nevado cusqueño, impresiona a la vista, por sus increíbles formaciones naturales; en aquel no solo se encuentran bellos espejos de agua como el Sivinicocha, de aguas color turquesa, sino también bosques de piedras, glaciares y alto-planicies que parecieran volver este atractivo natural un paraíso en la tierra, sobre todo para aquellos turistas que tienen interés por los deportes de aventura ya que, los accidentes geográficos del Ausangate lo vuelven ideal para practicar deportes como la escalada en roca, escalada en hielo, trekking, entre otras actividades.
El Nevado Ausangate se presenta ante nuestros ojos como un desafío de montaña; se sabe, que los primeros intentos para ascenderlo se dieron a inicios de la década del cincuenta del pasado siglo, fueron dos los primeros intentos frustrados para conquistar la cima del poderoso Apu, no fue sino hasta 1953, cuando una expedición alemana logró la meta, escalando la montaña por su ladera sur, en la posteridad, se fueron abriendo nuevas rutas para la conquista del Apu, sin embargo, recién en 1983, treinta años después de la primera ascensión, pies peruanos coronaron la cima del majestuoso nevado
TEMPLO DE WARO
De construcción colonial establecido sobre una waka inca con hermosos cuadros de la escuela cusqueña e impresionantes murales donde se representa la Divina Comedia interpretados por un mestizo Tadeo Escalante ubicada en la plaza del pueblo de Waro.
MUSEO DE PETROGLIFOS"Piedras Sagradas de Waro"
Las piedras con escritura inca que contiene este museo fueron encontrados hace 26 años en el valle del Huatanay y el Vilcanota desde San Sebastián hasta Quiquijana (Cusco) por el estudiante de antropología Renato Dávila Riquelme y puestas en valor por un equipo conformado por los Antropólogos Renato Dávila Riquelme, Julio Oblitas Valencia y la estudiante de antropología Liliana Dávila Jurado, en el año 2000. Este museo considerado único en América, contiene mas de 100 piedras con escritura criptográfica inca con similitudes a la escritura Maya o Egipcia con mensajes metafísicos y esotéricos que fue manejado por una Elite de poder formado por sabios Amautas. El museo también contiene mesas ceremoniales, piedras sagradas de toda forma y origen. El museo representa una Waka Sagrada, ambientado con música mística luz especial.
Huaro
El poblado de Huaro esta ubicado a 4 kilómetros más al sur de Andahuaylillas (41 kilómetros de Cusco).
En
la plaza de esta pequeña comarca yace una blanca iglesia, que cuando no
es época de fiesta luce desierta. Le antecede una alfombra de cantos
rodados que forman elaborados diseños en el piso. El templo colonial de
Huaro posiblemente fue construido desde el Siglo XVII y terminada en el
Siglo XVIII. Su estructura está conformada por una planta clásica de una
sola nave, fachada del primitivismo clásico con decoraciones nativas,
torre españada, techo de palos armados en doble vertiente. Una vez
dentro, destaca su altar renacentista, uno de los más antiguos del país,
pero lo más fascinante de este templo son, sin duda, las pinturas
murales que flanquean la puerta de entrada.
La
libertad y la originalidad del artista Tadeo Escalante tienen su
principal expresión en las pinturas murales de Huaro, que muestran un
singular arte que combina lo popular y el barroco en una original
elaboración que asombrará al visitante. El mural del infierno, que
ilustra la portada, obra de este pintor cusqueño del virreinato, muestra
una independencia de influencias foráneas y el comienzo de la gran
tradición de la pintura mural andina de trazos ingenuos y originales. La
muerte está continuamente representada y asombrosos seres, que combinan
rasgos humanos y animales, forman parte de este universo de imágenes
que relatan la vida después de la muerte y el terror del mundo de las
tiniebla.
Arquitectura
El templo está ubicado hacia un costado de la plaza
del poblado, en dirección suroeste. Sigue la típica manera de construir
templos empleada en el sur andino para las parroquias de los “pueblos de
indios”. La planta es de una sola nave alargada con torre campanario y
capillas adosadas a ambos lados de la misma. Está construida con muros
de adobe encima de cimientos de piedra y techada con estructura de
madera rolliza en el sistema de par y nudillo, típico de templos en el
área surandina, que recibe la cubierta de tejas de cerámica. Se
caracteriza por tener una capilla abierta, a modo de balcón, en la parte
superior de la fachada de pies que se abre hacia el atrio y la plaza
principal del poblado histórico de Andahuaylillas.
El
atrio empedrado precede el templo y fue antiguo cementerio colonial.
Son características del conjunto las tres cruces de piedra que sobre
podio de piedra, tiene su nueva ubicación al lado de la torre
campanario.
La nave del templo presenta sotocoro, baptisterio,
capillas laterales y presbiterio con sacristía; tiene tres accesos, el
principal y dos laterales. El ingreso principal desde el atrio, está
conformado por portada de pies, en cuyos flancos se encuentran el
Baptisterio y el acceso al coro alto y a la torre-campanario que es de
base cuadrada. Las otras dos entradas de arcos de piedra, se encuentran a
los costados de la nave, uno en el lado izquierdo del muro o del
Evangelio y otro en el lado derecho o de la Epístola.
El coro en forma de “U”, está construido en madera con baranda, formando balcón y donde están ubicados dos órganos; igualmente se observa un óculo en la parte central del piñón del mismo, alrededor del que se lee un texto en latín. La planta destaca por la presencia del sencillo artesonado pintado con rombos policromos dentro de los que observan diseños florales.
El coro en forma de “U”, está construido en madera con baranda, formando balcón y donde están ubicados dos órganos; igualmente se observa un óculo en la parte central del piñón del mismo, alrededor del que se lee un texto en latín. La planta destaca por la presencia del sencillo artesonado pintado con rombos policromos dentro de los que observan diseños florales.
El piso original fue de ladrillo
pastelero, ha sido substituido por uno de laja de piedra; antes del arco
triunfal, la altura del piso sube unos centímetros hacia el presbiterio
y al altar mayor.
Cuenta con cuatro capillas
laterales, una a cada lado de la nave y dos en el presbiterio. La
primera a partir de la entrada, en el lado izquierdo o del Evangelio
está dedicada al Señor de Achacrapi; la segunda, al lado derecho o de la
Epístola dedicada a la Virgen de Monserrat. En el presbiterio, lado del
Evangelio está dedicada a Nuestro Señor y la capilla que está enfrente,
dedicada a la Ascención del Señor. La sacristía está ubicada en el lado
de la
Epístola en la zona del presbiterio y frente a ésta existe la
habitación destinada al ecónomo de la parroquia.
Pintura mural
Los murales, el atractivo que lo hace tan
representativo, motivo por el cual se lo conoce como la “Capilla Sixtina
de América”, decora el frontis, la capilla abierta del templo, así como
gran parte de los muros de la nave, del presbiterio, la capilla lateral
de la Ascensión del Señor, el sotocoro y el coro alto.
Son
murales que pueden datarse de la época de la construcción del mismo, es
decir de inicios del siglo XVII, así como un segundo momento en algunos
otros murales que decoran la parte superior de los muros de la nave,
posiblemente de la segunda mitad del siglo XVII, cuando el barroco
mestizo había ganado espacio en las artes de los Andes Centrales.
La pintura mural en los Andes del Sur es un fenómeno
muy importante que se desarrolló en el contexto de la Escuela Cusqueña
de Pintura, durante la época colonial, desde fines del siglo XVI hasta
su marcada presencia en los siglos XVII y XVIII, tanto en la
arquitectura religiosa como civil.
Es importante
señalar los nexos entre la pintura mural y la arquitectura. La opción en
el área andina, de edificar con adobe, fue decisiva para adaptar las
técnicas para ejecutar la pintura mural al temple, en lugar de la
difundida pintura al fresco. Así se encontró una técnica adecuada y
complementaria al soporte constituido por los muros de adobe, que
permitió convertir esa modalidad artística en procedimiento simple y sin
complicaciones.
Todos los murales surandinos
están ejecutados al temple, técnica que facilitó la ejecución de los
mismos, considerando la premura que se tenía por la enseñanza de la
doctrina cristiana a los nativos, a través de los murales.
Las
pinturas de los muros del templo de Andahuaylillas son uno de los
ejemplos más relevantes de este. Su existencia se debe principalmente a
la presencia del clérigo Juan Pérez de Bocanegra, humanista, uno de los
más importantes lingüistas del idioma quechua, gran conocedor del mundo
andino prehispánico, y que fue párroco de Andahuaylillas en la década de
1617 a 1627.
Es posible que este ilustre
personaje mandara pintar al limeño Luis de Riaño, los muros del templo
con programas doctrinales. De momento puede señalarse que la influencia
del estilo Manierista, está presente en la decoración del templo. El
pintor Riaño, no sólo hizo los murales sino también realizó varios
lienzos que llevan su firma.
De esta época son los
programas evangelizadores del “Camino al Cielo” y el “Camino al
Infierno”, pintados en el muro de pie del sotocoro y que representan la
enseñanza bíblica que las almas que han seguido el angosto y espinoso
camino en la vida, tienen el cielo como recompensa; debajo de este
mural, se lee el Salmo referido a la bienaventuranza de los que han sido
perdonados; contrariamente, quienes vivieron el ancho, fácil y florido
camino en la tierra, tendrán el infierno como morada eterna, tema que se
ha representado al otro lado del muro de pie conocido como “Camino al
Infierno”. Debajo de este tema, está escrito el Salmo referido a las
idolatrías. Es posible que el programa se haya inspirado en grabados del
artista flamenco Wierix.
El programa bellamente
pintado en el piñón del coro alto “La Anunciación” es la escena
sobresaliente. Su relación con el óculo central del hastial es notable.
En torno al mismo, por donde ingresan los rayos solares, reza la
siguiente inscripción: Sancto-Adonai Radex-Clavis Rex Oriens, cuya
traducción es aproximadamente “Santo Dios, Rey de Oriente” y que alude
al Dios de Israel, Adonai, como raíz y llave del mundo representado como
el Sol o Rey de Oriente.
Es el espíritu de Dios
que iluminará el mundo. Dios Padre está representado por la luz del sol
que ingresa por el óculo; Dios-Hijo por la escena de La Anunciación y la
leyenda pintada en el tirante que cruza el coro que señala que la
Virgen será fecundada por el Espíritu Santo y nacerá el Redentor del
Mundo y Dios Espíritu Santo por el óculo que ha sido ubicado en vez de
la paloma para no representarla por temor a la zoolatría de los nativos,
que al verla pintada, pudieran confundirse con sus antiguas ideas y con
las palabras inscritas en el interior del óculo Virgini Concebid que
hace alusión a su concepción.
En la nave, lado del
Evangelio, está la portada de ingreso al baptisterio, conocida como la
Portada Pentalingüe por estar pintada la inscripción bautismal, “En el
Nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo”, en cinco idiomas,
latín, castellano, y los idiomas nativos quechua, aymara y pukina, este
último en desuso. En la parte central de este ambiente se aprecia la
pila bautismal, labrada en piedra con policromía. Igualmente se observa
el lienzo del Bautismo de Cristo firmado por Luis de Riaño y fechado en
1626. Presenta pintura mural decorativa a modo de friso, recientemente
restaurada.
Además de las grandes escenas del
sotocoro y de la portada pentalingüe, existen otras de importante
calidad y colorido. Cartelas con santos, sujetas por ángeles tenantes
aparecen en frisos a lo largo de la nave del templo. En el coro alto
este friso se apoya sobre una sucesión de arcos simulados con jarrones
de flores. La cenefa del zócalo con santas flanqueadas por cornucopias y
racimos de uvas es de especial interés por la profusión de decoración
floral.
PIEDRAS SAGRADAS
WAKA LOS SAPOS DE WIRACOCHAN
Ubicación:
A 4000 mtrs. de altura en el "Apu" Protector Wiracochan acaso por trocha en 1 hora. Posiblemente son aerolitos con poca intervención de la mano del hombre. Un sapo macho mirando hacia la zona del collao y un sapo hembra en estado de preñez esta mirando hacia el Cusco simbolizando la fundación del Imperio Inca por Manco Capac y Mama Ocllo venidos del lago Titicaca (Puno) la hembra a punto de parir, simbólicamente, esta yendo al Cusco a parir una nueva cultura.
A 4000 mtrs. de altura en el "Apu" Protector Wiracochan acaso por trocha en 1 hora. Posiblemente son aerolitos con poca intervención de la mano del hombre. Un sapo macho mirando hacia la zona del collao y un sapo hembra en estado de preñez esta mirando hacia el Cusco simbolizando la fundación del Imperio Inca por Manco Capac y Mama Ocllo venidos del lago Titicaca (Puno) la hembra a punto de parir, simbólicamente, esta yendo al Cusco a parir una nueva cultura.
Descubiertos por los Antropólogos:
Renato Dávila Riquelme
Julio Oblitas Valencia y la estudiante
Liliana Dávila Jurado.MUSEO DE PETROGLIFOS
"Piedras Sagradas de Waro"
Las piedras con escritura inca que contiene este museo fueron encontrados hace 26 años en el valle del Huatanay y el Vilcanota desde San Sebastián hasta Quiquijana (Cusco) por el estudiante de antropología Renato Dávila Riquelme y puestas en valor por un equipo conformado por los Antropólogos Renato Dávila Riquelme, Julio Oblitas Valencia y la estudiante de antropología Liliana Dávila Jurado, en el año 2000. Este museo considerado único en América, contiene mas de 100 piedras con escritura criptográfica inca con similitudes a la escritura Maya o Egipcia con mensajes metafísicos y esotéricos que fue manejado por una Elite de poder formado por sabios Amautas. El museo también contiene mesas ceremoniales, piedras sagradas de toda forma y origen. El museo representa una Waka Sagrada, ambientado con música mística luz especial.
![]()
![]()
PIEDRAS SAGRADASBloques de piedra Andesita de 40 cm. X 15 cm. donde se encuentra plasmada la escritura en bajo y alto relieve con mensajes esotéricos metafísicos finamente trabajados representando en la mayoría de los casos las Espirales, Serpientes (Amarus). Espirales representan origen de vida, evolución, expansión cósmica como en la cultura Maya y Egipcia, las Serpientes simbolizan el movimiento, energía, creatividad en todas las culturas antiguas del mundo y las 7 curvas que simbolizan los 7 niveles de reencarnación, existen simbología con características propias como el Yanantin que son los opuestos complementarios. Existen también simbología como la creación, fecundación, penetración, dualidad. Hay simbología en proceso de estudio.
KILLALLAY PRINCESA WAREÑA
ó.
KILLALLAY PRINCESA WAREÑA
Niña de 14 o 15 años de edad sacrificada viva en el
Apu Wiracochan como pago a la Tierra en su tumba fue encontrada
enterrada con 2 de sus cuidantes, un enano jorobado y un gigante de 2
metros de estatura que simbolizan la dualidad, tiene el cráneo deformado
(símbolo de nobleza), el rostro fue reconstruido sobre el cráneo
original por el antropólogo Renato Dávila Riquelme director del "Museo Piedras Sagradas de Waro". Se encuentra en exhibición en el mismo museo en una tumba reconstruida tal como se la encontró.
|
|
|
TEMPLO DE KANINCUNCA
De construcción colonial contemporánea al de Waro
siglo XVII, altar en pan de oro con hermosos cuadros coloniales y
murales construida sobre la Waka dedicada a la
reencarnación, se encuentra al costado de la laguna Koyllor Urmana -
Urcos (donde se detiene la estrella) según los cronistas en esta laguna
se encuentra sumergida una gigantesca cadena de oro de los incas.
Templo ubicado a 10 minutos de Waro.
TEMPLO DE WARO
De construcción colonial establecido sobre una waka
inca con hermosos cuadros de la escuela cusqueña e impresionantes
murales donde se representa la Divina Comedia interpretados por un
mestizo Tadeo Escalante ubicada en la plaza del pueblo de Waro.
WAKA LOS SAPOS DE WIRACOCHAN
Ubicación:
A 4000 mtrs. de altura en el "Apu" Protector Wiracochan acaso por trocha en 1 hora. Posiblemente son aerolitos con poca intervención de la mano del hombre. Un sapo macho mirando hacia la zona del collao y un sapo hembra en estado de preñez esta mirando hacia el Cusco simbolizando la fundación del Imperio Inca por Manco Capac y Mama Ocllo venidos del lago Titicaca (Puno) la hembra a punto de parir, simbólicamente, esta yendo al Cusco a parir una nueva cultura.
A 4000 mtrs. de altura en el "Apu" Protector Wiracochan acaso por trocha en 1 hora. Posiblemente son aerolitos con poca intervención de la mano del hombre. Un sapo macho mirando hacia la zona del collao y un sapo hembra en estado de preñez esta mirando hacia el Cusco simbolizando la fundación del Imperio Inca por Manco Capac y Mama Ocllo venidos del lago Titicaca (Puno) la hembra a punto de parir, simbólicamente, esta yendo al Cusco a parir una nueva cultura.
Descubiertos por los Antropólogos:
Renato Dávila Riquelme
Julio Oblitas Valencia y la estudiante
Liliana Dávila Jurado.
CIUDADELA PACHACAMAC
URCOS
Los domingos se congrega aquí un gran
mercado que reúne a gentes de las provincias vecinas. La iglesia de
Urcos tuvo una decoración notable, a la par que las capillas vecinas,
pero un incendio acabó con sus tesoros y hoy es muy poco lo que se puede
ver.
En el centro de la plaza hay un monumento dedicado a Túpac Amaru y a
los caciques rebeldes, en memoria de que es aquí donde comenzaban sus
dominios.LEYENDA DE LA LAGUNA QOYLLURURMANA
Antiguamente el área que hoy ocupa la laguna era un
terreno con ligeras pendientes dedicado al cultivo de cereales,
tubérculos, contados árboles frutales y ornamentales. En la parte baja
de Canincunca existía un pequeño manantial que prodigaba vida a huertos y
jardines.
Durante la época colonial, sustituidos las huacas por
templos y capillas en buena parte del territorio nacional, un indígena
noble de Urcos llamado Ttitu Cusihuallpa, encargado de labrar una
pequeña fracción de tierra como recompensa por sus servicios a un
usurpador peninsular, se encontraba en plena actividad agreste un 25 de
marzo, día de la Anunciación de Nuestra Señora y Encarnación del Señor;
en abierto desafío a los cánones españoles impuestos en el Perú, se puso
a fustigar una yunta para remover la tierra y preparar el vientre de
los surcos que fecundarán la semilla, los bueyes reacios al trabajo en
un día sagrado respondieron: "Hoy no, mañana sí", sin embargo más pudo
la intransigencia del labrador, después de un breve recorrido sintió que
algo se desprendía del suelo, grande fue su sorpresa al ver que el agua
emergía a borbotones cada vez más crecientes, colmando toda la
microcuenca raudamente, sepultando a la vez, al osado agricultor y a los
bueyes inocentes.
Se dice que en las enigmáticas noches de luna llena se oye el mugido frenético de los bueyes, sembrando el pánico en los humildes moradores de las inmediaciones.
Se dice que en las enigmáticas noches de luna llena se oye el mugido frenético de los bueyes, sembrando el pánico en los humildes moradores de las inmediaciones.
ORIGEN DE LA CADENA DE HUASCAR
(Tarquino Guevara) Refiere la historia que el Inca Huayna Cápac, en el apogeo de su gobierno, mando fabricar en uno de los talleres de orfebrería una "waskja" de donde deriva el nombre de Huáscar, de unas 200 brazadas de largo y de un grosor del antebrazo - que bien ha podido ser fabricada en la orfebrería de Batan Orqo - pero que en una fiesta, en la que debía tomar nombre el primogénito, en la Plaza Aukcaypata abarcó todo el contorno suspendida de las manos de los nobles. En medio de cánticos e himnos al Sol, fue paseado el futuro heredero del trono; como diríamos, la ceremonia del bautizo o "sutichay". Como que fue coronado el Príncipe Huáscar a la muerte del Inca Padre Huayna Cápac.
El Inca Huáscar llegó a ocupar, en el poco tiempo de su reinado el Amaru Cancha, actual Universidad del Cusco, Capilla de Lourdes y el Templo de la Compañía de Jesús; en ese palacio se conservaba la cadena, en una sala sagrada o sea en la de los Amarus o serpientes. Con la caída del Imperio a la vez de su hermano Atahuallpa después de una carnicería espantosa, profanaron los súbditos del invasor la ciudad sagrada, los templos y demás edificios; hallaron la cadena, y se supone, que conduciéndola pesadamente ya en las cercanías de Huaro, se supo de la invasión española y de la codicia de éstos, de sus exigencias y sed de oro; fue entonces que se recibió la orden de sepultar la cadena, lo cual pudo haberse hecho en la laguna.( Q´oyllururmana
Fue construida dentro del cráter de un volcán para el hijo primogénito del Dios costeño Pachacamac, el primogénito era un semidiós afecto a la fuerza telúrica de la Naturaleza, tiene templos, calles, viviendas semi destruidas, el cráter es el centro ceremonial mas importante a las entrañas de la tierra "Pachamama" Se da a conocer el año 2000 por los investigadores del museo "Piedras Sagradas de Waro" ubicada a 15 minutos de Waro en la localidad de Piñipampa.
Acceso: parte pista parte trocha, existen plantas intactas de la época de los incas.
Acceso: parte pista parte trocha, existen plantas intactas de la época de los incas.
miércoles, 5 de diciembre de 2012
QOYLLOR RITTY
SEÑOR DE QOYLLOR RITTY
Los pobladores del distrito de Ocongate (Quispicanchis), en el departamento de Cusco, realizan un rito cuyo símbolo externo es la imagen de Cristo, pero su objeto de fondo es la integración del hombre con la naturaleza, las personas de este lugar son devotos del Taytacha Qoylloriti (El señor de la Nieve Brillante). Esta es una antigua costumbre religiosa sólo practicada por los habitantes de los Andes. Cada año, unos días antes de la celebración del Corpus Christi, cada pueblo pequeño o clan envía una delegación de coloridos bailarines y "pabluchas" a la Capilla del Señor de Qoyllur ritty.
El ritual, asociado con la fertilidad de la tierra y con la adoración a los Apus (cerros, dioses tutelares), forma parte de una de las fiestas de naciones indígenas más grande de América. La ceremonia principal se realiza al pie del nevado Ausangate, el ritual consiste en una peregrinación de pastores, comerciantes y curiosos que se reúnen en el santuario de Sinakara en el pueblo de Mawayany, a 4600 metros sobre el nivel del mar.
Según la creencia, el Niño Jesús, disfrazado de pastorcito, se le apareció a un niño indígena, Marianito Mayta, y ambos se convirtieron en amigos. Cuando los padres los encontraron vestidos de ricos atavíos avisaron al párroco del lugar, Pedro de Landa, quien intentó capturarlo pero sin éxito, pues en el lugar del Niño apareció una piedra. Marianito murió de inmediato y la imagen del Señor de Qoyllur Rit'i se fijó sobre la roca.
PEREGRINACION AL SEÑOR DE QOYLLOR RITTY
La peregrinación al santuario del Sr. de
Ccoylloritti se realiza todos los años en el mes de mayo o junio la
fecha no es exacta debido al calendario andino, pero esta entre estos
dos meses. La festividad del Sr. de Ccoylloritti es una de las
festividades católicas fusionadas con lo andino, ubicado en el paraje de
Sinacara que congrega un sin fin de personas peregrinantes devotas de la
imagen milagrosa, poblaciones enteras del sur del Perú, llamado también
Naciones que son organizaciones de comparsas y devotos, vienen de
distintos lugares de las provincias del Cusco.
La fiesta empieza el día de la Santísima
Trinidad, cuando más de 10.000 peregrinos ascienden hasta el límite de
las nieves perpetuas. Se alcanza temperaturas mínimas de -4 °C. El
camino se acompaña con una procesión, fuegos artificiales y el mercado
simbólico de las Alacitas (feria de artesanías en miniatura).
Luego de cinco horas de caminata se llega
al santuario del Sr. de Ccoylloritti en seguida se tiene que hacer el
saludo de honor a la imagen de cristo milagroson en horas de la tarde
todas las comparsas hacen su entrada oficial por Naciones se observa un
lleno total casi de 200 comparsas dando su saludo oficial que dura casi
toda la noche, acompañan distintos bailarines que simbolizan a diversos
personajes míticos. Los “pablitos” o “ucucos” que son los intermediarios
entre el Señor de Qoylloriti y los hombres y los que mantienen la
disciplina durante los actos litúrgicos, son personas vestidas de oso
(traje negro hecho de tela gruesa y lana, con un chullo) que hacen
guardar orden y la Paz que también los llaman los soldados del señor.

AGRICULTURA QUISPICANCHINA..
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DE QUISPICANCHI:
A. AGRICULTURA:
Esta es otra de las actividades que desarrollan los pobladores de Urcos, es así que entre los principales productos de siembra están el maíz y la papa. El maíz es tal vez es el producto agrícola de mayor cultivo de la provincia de
Quispicanchis, presentando diversas variedades desde granos exportación hasta los granos de consumo. Mientras que la papa se encuentra en particular en los valles andinos de la localidad de Urcos y la provincia, se hace alusión a mas de 100 variedades de cultivo. A partir de este producto los pobladores elaboran la maraya y el chuño, este ultimo sobre todo.
A. GANADERIA:
La ganadería de la zona se caracteriza por la crianza de ganado, en particular ganado vacuno de tipo criollo, producción una parte de la cual es para el consumo familiar y otra parte para el mercado. El gano ovino también está presente, pero de manera tradicional, es decir en pequeños rebaños familiares que son cuidados por los hijos menores de las familias. El cuy, las gallinas, patos, chanchos, etc. son algunos animales menores que también forman parte de la ganadería de la localidad; en algunas ocasiones estos animales son comercializados para mejorar la baja economía familiar.
• 7 y 8 de diciembre: Corpus Urqueño “Virgen Inmaculada Concepción”. Es una fiesta religiosa, que une la tradición con la religión. Se realizan una serie de actividades y ceremonias de adoración a la virgen, que incluyen actividades religiosas, culturales y comunales. Es particular apreciar en esta fiesta a las “sinsila mula”, el mismo que consiste en una representación sátira, donde “la huaylacas” o “rabones” acompañados de una mula ataviada con diferentes adornos, recorren las diferentes calles de la localidad, como parte de la procesión y recorrido de la Virgen. En esta fiesta también se observa la celebración del “gallo tipi”, o arranque de gallos, la plaza se ve muy concurrida y diferentes jinetes pretenden arrancar uno de los varios gallos que se encuentran amarrados y colgados.
-FERIAS PATRONALES
• Feria patronal de la “Virgen Purificada de Canincunca”. Esta feria se desarrolla el 2 de febrero en homenaje a la virgen Purificada de Canincunca, esta fecha la celebran en particular los pobladores de Huaro, mientras que en la fecha de octava la celebran los pobladores de Urcos. Cuenta con la participación de comerciantes de diferentes ciudades del país, especialmente de Juliaca, Sicuani, Pucara de Puno. Esta feria que tiene una duración de 8 días permite el expendio de productos como ropa, herramientas, ollas de barro, juguetes de arcilla y frutas traídas de las zonas de Marcapata, Quincemil, Quillabamba y Cosñipata.
• Fiesta patronal de la “Virgen de Candelaria”, la misma que se realiza en un distrito aledaño a la localidad de Urcos, llamada Quiquijana. Es propia de la comunidad de Ttio, donde igualmente las celebraciones incluyen procesión, presencia de danzas típicas y del altiplano, llevado a cabo bajo la responsabilidad de los carguyoc.
• Fiesta patronal de “San Isidro labrador”, realizado en la comunidad de Canincunca de Urcos, el 14 de enero. En este día se celebra a este santo, quien rememora la labor del campo y actividades de siembra y cosecha. La población lleva en procesión la imagen acompañado de música y danza tradicional.
• Fiesta patronal de “San Francisco de Asis”, esta es una fiesta que se celebra el 3 de octubre, está a cargo del grupo de personas que agrupa a la asociación de panaderos(as) de Urcos. Una característica particular de esta fiesta es la presentación de la “ttacapa” o panecillos pequeños, los mismos que en transcurso de la procesión y celebración, son arrojados para la población asistente.
RELIGIOSIDAD:
a) Festividad del Señor de Qoyllur Ritti:
Al igual que los diferentes distritos de la provincia de Quispicanchi, los pobladores de Urcos en su mayoría acuden y celebran la Festividad del Señor de Qoyllur Ritti, fiesta que para la población de Quispicanchi en particular se ha convertido desde hace unos años atrás en uno de los mayores eventos masivos del sincretismos religioso al que puede acudir no solo la población de Urcos, si no de la región y provenientes de otras regiones del Perú. Esta celebración representa una manifestación de la religiosidad producto de la mezcla religión católica y la religión andina, aunque para algunos estudiosos esta festividad es el secular y sincrético culto al Sol y a los Apus que moran en la cadena montañosa del Ausangante.
Por tradición, la fiesta es encabezada por la nación Quispicanchi y nación Paucartambo. La presencia de una gran multitud de danzantes al pie de los nevados es particular, apreciándose en los mismos la participación masiva de jóvenes y adolescentes de diferentes localidades.
Corpus Urqueño:
Esta es otra celebración religiosa que se lleva a cabo el 8 de diciembre, el mismo que invoca a la Virgen María como patrona Inmaculada Concepción. Esta fecha es motivo de la celebración del sacramento de la primera comunión en las diferentes iglesias de la localidad. Al igual que muchas festividades religiosas, la fiesta de la Virgen Inmaculada convoca la realización de una serie de eventos tradicionales costumbristas que muestran a la religiosidad como una mezcla del catolicismo y la religión andina.
Cruz Velacuy:
“Vigilia de la Cruz”, esta festividad se lleva a cabo anualmente cada 3 de mayo. Al igual en todas las localidades de la región, se rinde culto a las cruces que existen en la ciudad. Se caracteriza por la realización de acciones de adoración a la cruz, las que pueden ser móviles o inmóviles; y al igual que las demás celebraciones religiosas las costumbres locales se ponen de manifiesto, representado en la persona del “mayordomo” o “carguyoc”.
c) Todos los Santos y Santos Difuntos:
Esta festividades se realizan el 1 y 2 de noviembre de cada año, está caracterizada por la celebración a través de costumbre locales, es así que la celebración de todos los Santos santos vivos” se celebra con la degustación de los afamados lechones y tamales, así como panes “wawa”, maicillos y bizcochuelos. Mientras que el 2 de noviembre se realiza la fiesta de los “Santos Difuntos”, caracterizada por la visita masiva de los lugareños a los cementerios de la localidad, en el que se alcanzan ofrendas y responsos en quechua a los que ya no se encuentran presentes.
A. AGRICULTURA:
Esta es otra de las actividades que desarrollan los pobladores de Urcos, es así que entre los principales productos de siembra están el maíz y la papa. El maíz es tal vez es el producto agrícola de mayor cultivo de la provincia de
Quispicanchis, presentando diversas variedades desde granos exportación hasta los granos de consumo. Mientras que la papa se encuentra en particular en los valles andinos de la localidad de Urcos y la provincia, se hace alusión a mas de 100 variedades de cultivo. A partir de este producto los pobladores elaboran la maraya y el chuño, este ultimo sobre todo.
A. GANADERIA:
La ganadería de la zona se caracteriza por la crianza de ganado, en particular ganado vacuno de tipo criollo, producción una parte de la cual es para el consumo familiar y otra parte para el mercado. El gano ovino también está presente, pero de manera tradicional, es decir en pequeños rebaños familiares que son cuidados por los hijos menores de las familias. El cuy, las gallinas, patos, chanchos, etc. son algunos animales menores que también forman parte de la ganadería de la localidad; en algunas ocasiones estos animales son comercializados para mejorar la baja economía familiar.
PRINCIPALES FIESTAS EN EL DISTRITO DE URCOS
• 21 de junio: Aniversario de la provincia de
Quispicanchi. El mismo que incluye actividades locales como
ferias, concursos, desfile cívico, actividades culturales y
deportivas, notándose en todo momento el expendio de platos
típicos de la zona como lechón, rocoto relleno, y otros.
• 7 y 8 de diciembre: Corpus Urqueño “Virgen Inmaculada Concepción”. Es una fiesta religiosa, que une la tradición con la religión. Se realizan una serie de actividades y ceremonias de adoración a la virgen, que incluyen actividades religiosas, culturales y comunales. Es particular apreciar en esta fiesta a las “sinsila mula”, el mismo que consiste en una representación sátira, donde “la huaylacas” o “rabones” acompañados de una mula ataviada con diferentes adornos, recorren las diferentes calles de la localidad, como parte de la procesión y recorrido de la Virgen. En esta fiesta también se observa la celebración del “gallo tipi”, o arranque de gallos, la plaza se ve muy concurrida y diferentes jinetes pretenden arrancar uno de los varios gallos que se encuentran amarrados y colgados.
-FERIAS PATRONALES
• Feria patronal de la “Virgen Purificada de Canincunca”. Esta feria se desarrolla el 2 de febrero en homenaje a la virgen Purificada de Canincunca, esta fecha la celebran en particular los pobladores de Huaro, mientras que en la fecha de octava la celebran los pobladores de Urcos. Cuenta con la participación de comerciantes de diferentes ciudades del país, especialmente de Juliaca, Sicuani, Pucara de Puno. Esta feria que tiene una duración de 8 días permite el expendio de productos como ropa, herramientas, ollas de barro, juguetes de arcilla y frutas traídas de las zonas de Marcapata, Quincemil, Quillabamba y Cosñipata.
• Fiesta patronal de la “Virgen de Candelaria”, la misma que se realiza en un distrito aledaño a la localidad de Urcos, llamada Quiquijana. Es propia de la comunidad de Ttio, donde igualmente las celebraciones incluyen procesión, presencia de danzas típicas y del altiplano, llevado a cabo bajo la responsabilidad de los carguyoc.
• Fiesta patronal de “San Isidro labrador”, realizado en la comunidad de Canincunca de Urcos, el 14 de enero. En este día se celebra a este santo, quien rememora la labor del campo y actividades de siembra y cosecha. La población lleva en procesión la imagen acompañado de música y danza tradicional.
• Fiesta patronal de “San Francisco de Asis”, esta es una fiesta que se celebra el 3 de octubre, está a cargo del grupo de personas que agrupa a la asociación de panaderos(as) de Urcos. Una característica particular de esta fiesta es la presentación de la “ttacapa” o panecillos pequeños, los mismos que en transcurso de la procesión y celebración, son arrojados para la población asistente.
RELIGIOSIDAD:
a) Festividad del Señor de Qoyllur Ritti:
Al igual que los diferentes distritos de la provincia de Quispicanchi, los pobladores de Urcos en su mayoría acuden y celebran la Festividad del Señor de Qoyllur Ritti, fiesta que para la población de Quispicanchi en particular se ha convertido desde hace unos años atrás en uno de los mayores eventos masivos del sincretismos religioso al que puede acudir no solo la población de Urcos, si no de la región y provenientes de otras regiones del Perú. Esta celebración representa una manifestación de la religiosidad producto de la mezcla religión católica y la religión andina, aunque para algunos estudiosos esta festividad es el secular y sincrético culto al Sol y a los Apus que moran en la cadena montañosa del Ausangante.
Por tradición, la fiesta es encabezada por la nación Quispicanchi y nación Paucartambo. La presencia de una gran multitud de danzantes al pie de los nevados es particular, apreciándose en los mismos la participación masiva de jóvenes y adolescentes de diferentes localidades.
Corpus Urqueño:
Esta es otra celebración religiosa que se lleva a cabo el 8 de diciembre, el mismo que invoca a la Virgen María como patrona Inmaculada Concepción. Esta fecha es motivo de la celebración del sacramento de la primera comunión en las diferentes iglesias de la localidad. Al igual que muchas festividades religiosas, la fiesta de la Virgen Inmaculada convoca la realización de una serie de eventos tradicionales costumbristas que muestran a la religiosidad como una mezcla del catolicismo y la religión andina.
Cruz Velacuy:
“Vigilia de la Cruz”, esta festividad se lleva a cabo anualmente cada 3 de mayo. Al igual en todas las localidades de la región, se rinde culto a las cruces que existen en la ciudad. Se caracteriza por la realización de acciones de adoración a la cruz, las que pueden ser móviles o inmóviles; y al igual que las demás celebraciones religiosas las costumbres locales se ponen de manifiesto, representado en la persona del “mayordomo” o “carguyoc”.
c) Todos los Santos y Santos Difuntos:
Esta festividades se realizan el 1 y 2 de noviembre de cada año, está caracterizada por la celebración a través de costumbre locales, es así que la celebración de todos los Santos santos vivos” se celebra con la degustación de los afamados lechones y tamales, así como panes “wawa”, maicillos y bizcochuelos. Mientras que el 2 de noviembre se realiza la fiesta de los “Santos Difuntos”, caracterizada por la visita masiva de los lugareños a los cementerios de la localidad, en el que se alcanzan ofrendas y responsos en quechua a los que ya no se encuentran presentes.
PLATOS TIPICOS
YUYU HAUCHA.- Exquisito potaje preparado a base del nabo o yuyo, muy abundante en los maizales del valle del vilcanota.
SARA LAHUA.- Suculenta sopa preparada a base del maíz tostado y molido, que se acompaña con c´harky, haba verde, rocoto molido. Se sirve con saborizantes naturales picados y esparcidos en todo el plato.
PHUSPU.- Comida de viaje, que los comuneros se llevan cuando tienen que realizar viajes largos, basicamente consta de haba tostada y sancochado, acompañado de maíz tie
SARA LAHUA.- Suculenta sopa preparada a base del maíz tostado y molido, que se acompaña con c´harky, haba verde, rocoto molido. Se sirve con saborizantes naturales picados y esparcidos en todo el plato.
PHUSPU.- Comida de viaje, que los comuneros se llevan cuando tienen que realizar viajes largos, basicamente consta de haba tostada y sancochado, acompañado de maíz tie
FIESTAS COSTUMBRISTAS
SARA RAYMI.- Culto al Maíz, fiesta que se realiza en el distrito de Huaro, provincia de Quispicanchi, el dia 28 de marzo. Cuentan que el sol convirtió a la doncella en una planta esbelta,
de hojas largas y cabellos amarillos. El curaca, “señor del lugar”,
acompañado por una lujosa comitiva, rinde homenaje a Mama Sara pidiendo
al astro que nunca falten sus tiernos granos. Según refieren los
cronista, la celebración coincidía con el sexto mes del año o Hatun Kuski Raymoray.
Repitiendo aquel relato en este evento cultural se escenifica el ritual
de homenaje y agradecimiento a los dioses por este fruto de los campos.
Y para agregar más imágenes a la fiesta se realizan presentaciones
folclóricas y degustación de comidas típicas. Tortillas y mazamorras.
Chupes y guisos. Su visita puede nutrirse además con recorridos por la
misteriosa iglesia de Huaro, la capilla de Kaninkunca, la laguna donde
fue arrojada la inmensa cadena de Huáscar.
CAPULI RAYMI.- Culto al capulí (cerezo andino), fiesta que se realiza en el distrito de Cusipata, provincia de Quispicanchi, en la fecha del día principal de los carnavales.se festeja la mejor fiesta que se festeja en el dustrito de cusipata.
CCOCHA RAYMI.- Culto al Agua, la cual se escenifica en la laguna del dsitrito de Urcos, el día 30 de agosto de cada año. es un a fiesta grande donde todos se reunen todos los pobladores de provincia de quispicanchi.

PACHA MAMA RAYMI.- Culto a la Madre Tierra, que se escenifica en la plaza de armas del distrito de Ccatcca, provincia de Quispicanchi, a mediados del mes de agosto.
T´ANTA RAYMI.- Culto al pan, que se realiza en el distrito de Oropesa, provincia de Quispicanchi
oOropesa es un pueblo rico de historia y tradiciones, en épocas pre-incas fue poblado por los rebeldes caciques Pinaguas y luego en el transcurso de los años los incas comandado por Pachacutec los doblegaron y conquistaron y por la zona favorecida El Inca mando a construir Tipon y Urpicancha presumiéndose que en este lugar nació Huáscar.
CAPULI RAYMI.- Culto al capulí (cerezo andino), fiesta que se realiza en el distrito de Cusipata, provincia de Quispicanchi, en la fecha del día principal de los carnavales.se festeja la mejor fiesta que se festeja en el dustrito de cusipata.

CCOCHA RAYMI.- Culto al Agua, la cual se escenifica en la laguna del dsitrito de Urcos, el día 30 de agosto de cada año. es un a fiesta grande donde todos se reunen todos los pobladores de provincia de quispicanchi.
PACHA MAMA RAYMI.- Culto a la Madre Tierra, que se escenifica en la plaza de armas del distrito de Ccatcca, provincia de Quispicanchi, a mediados del mes de agosto.
T´ANTA RAYMI.- Culto al pan, que se realiza en el distrito de Oropesa, provincia de Quispicanchi
oOropesa es un pueblo rico de historia y tradiciones, en épocas pre-incas fue poblado por los rebeldes caciques Pinaguas y luego en el transcurso de los años los incas comandado por Pachacutec los doblegaron y conquistaron y por la zona favorecida El Inca mando a construir Tipon y Urpicancha presumiéndose que en este lugar nació Huáscar.
FIESTAS RELIGIOSAS
SEMANA SANTA.- Comienza con el domingo de Ramos, donde sale una procesión acompañada de palmas que portan los feligreses. El lunes Santo se realiza una procesión de la Cruz acompañada de la Virgen María. El jueves Santo en el Templo de Urcos se hace la velada de Cristo Yacente , es una costumbre sobar en el templo con látigo a los niños para que ayuden a Jesús en su sufrimeitno del calvario. Llegada el viernes Santo los comuneros se alistan para preparar los doce platos , que después de haber ayunado por la mañana los consumen a medio día para luego ir al templo y acompañar la procesión del Señor. El sábado de gloria los pobladores guardan mucho recogimiento El domingo asisten de madrugada a la misa Pascual , y a continuación a la procesión del Encuentro de Jesús resucitado y su Madre la Virgen María.
CRUZ VELACUY.- Fiesta costumbrista de la provincia de quispicanchi, se celebra el 3 de mayo , pero la velada lo realizan en la noche del 2 ; la celebración está acompañada de músicos , abunadante comida, ponches, asado y aguardiente , Al día siguiente , es decir el 3 de mayo los feligreses a compañan a la Santísima Cruz al templo donde se celebrará una misa acción de gracias por los dones que ha otorgado Jesús crucificado a sus feligreses.
VIRGEN INMACULADA CONCEPCIÓN.- Esta fiesta se celebra el 8 de diciembre con bastante pomposidad , está acompañada por una procesión de todos los santos que existeN en el templo de Urcos y es llevada por los comerciantes u otras personas que estan organizadas para tal fecha. A veces durante esta celebración se realizan las famosas corridas de toros con la presencia de toreros traÍdos de la capital o los aficionados de la zona de Chumbivilcas .
CRUZ VELACUY.- Fiesta costumbrista de la provincia de quispicanchi, se celebra el 3 de mayo , pero la velada lo realizan en la noche del 2 ; la celebración está acompañada de músicos , abunadante comida, ponches, asado y aguardiente , Al día siguiente , es decir el 3 de mayo los feligreses a compañan a la Santísima Cruz al templo donde se celebrará una misa acción de gracias por los dones que ha otorgado Jesús crucificado a sus feligreses.
VIRGEN INMACULADA CONCEPCIÓN.- Esta fiesta se celebra el 8 de diciembre con bastante pomposidad , está acompañada por una procesión de todos los santos que existeN en el templo de Urcos y es llevada por los comerciantes u otras personas que estan organizadas para tal fecha. A veces durante esta celebración se realizan las famosas corridas de toros con la presencia de toreros traÍdos de la capital o los aficionados de la zona de Chumbivilcas .
QUISPICANCHI
Sin duda todas las naciones poseen una rica herencia cultural. Pero pocos países como el Perú pueden exhibir el variado resultado cultural de la adaptación armoniosa de numerosas lenguas, razas y culturas a una de las geografías más diversas y complejas existentes sobre la faz de la tierra. Es sin duda esta característica la que hizo del antiguo Perú una de las grandes civilizaciones de la humanidad y la que lo hace un país fascinante para los visitantes de todo tipo.
Tres cosas son las que llaman la atención al viajero: el dedicado control de la geografía y el espacio; la creatividad y precisión en el trabajo; y la fuerte presencia indígena, con sus poderosos valores y sistemas de creencias tradicionales en una sociedad que es a la vez cosmopolita, heterogénea y moderna. Son también estos elementos los que dan sentido a un pueblo andino, un pequeño espacio llamado "Quispicanchi" y de los cuales depende en gran parte su fuerza para enfrentar el futuro...
Tres cosas son las que llaman la atención al viajero: el dedicado control de la geografía y el espacio; la creatividad y precisión en el trabajo; y la fuerte presencia indígena, con sus poderosos valores y sistemas de creencias tradicionales en una sociedad que es a la vez cosmopolita, heterogénea y moderna. Son también estos elementos los que dan sentido a un pueblo andino, un pequeño espacio llamado "Quispicanchi" y de los cuales depende en gran parte su fuerza para enfrentar el futuro...
Provincia Quispicanchi
La provincia de Quispicanchis forma parte del departamento y región de
Cusco. Su creación como provincia data del 21 de Junio de 1825. La
historia de Quispicanchis comienza antes de la expansión incaica, cuando
en el territorio se encontraban asentadas tribus como los Pinaguas que
posteriormente serían sometidos por el Inca Pachacútec.
Entre los diversos atractivos que presenta la provincia de Quispicanchis podemos mencionar:
'''Santuario Inca del “Apu Pachatusun” – '''Que se encuentra en el distrito de Oropesa. Este es considerado un Apu a quien aún en tiempos actuales se acude a realizar pagos (o pagapus).
Conjunto Arqueológico de Tipón – Que significa un excelente trabajo de ingeniería hidráulica, ya que, pese a todos los siglos pasados sigue funcionando como lo hiciera en la época incaica.
Parque Arqueológico de Pikillaqta – Un complejo arquitectónico posiblemente de la cultura Wari, en el que se observan edificaciones habitacionales tradicionales para huéspedes nobles de dicha cultura.
Iglesia de Andahuaylillas – Hermosa construcción ideal para el turismo cultural. En su altar mayor se puede observar el decorado en oro de 24 kilates.
Waca de los Sapos de Piedra – En el distrito de Huaro, y en la que se observan sapos que han sido tallados en dimensiones de 3 metros de largo por dos de alto. Estos se localizan en el “Apu Wiraccochan”, volviéndose de eso modo, asimismo una estupenda ruta de trekking el llegar a conocerlos.
En Quispicanchis también existen poblados ideales para la práctica del turismo vivencial en sitios como:
Pueblo Mítico de Huasao – Tierra de curanderismo, en el que el visitante podrá conocer las tradiciones milenarias de sus pobladores, en especial si viaja durante el mes de Agosto cuando se realizan rituales con coca.
Junto con lo anterior, se sabe que en el distrito de Ocongate se pueden encontrar puntos turísticos ideales para el turismo termomedicinal ya que cuenta con:
Baños Termales de Pacchanta – Que se encuentran a cerca de 40º de temperatura. Desde su ubicación, además se puede contar con una excelente vista del Ausangate. Además de los Baños Termales de Upis, Pampacocha y Marcapata.
A nivel turístico, Quispicanchis cuenta con festividades como:
Sara Raymi – Una fiesta costumbrista del distrito de Huaro, celebrada a finales del mes de Marzo. En esta se realiza un concurso de la producción del maíz blanco, además de festivales de danzas tradicionales y de comida típica.
Festival del Señor de Qoyllority – Fiesta en honor a la divinidad cristiano-andina conocida como el Señor de Qoyllority. Esta implica una peregrinación hasta la cordillera Vilcanota. La fecha de la celebración sigue el calendario andino, aunque por lo general se da entre los meses de Mayo y Junio.
Entre los diversos atractivos que presenta la provincia de Quispicanchis podemos mencionar:
'''Santuario Inca del “Apu Pachatusun” – '''Que se encuentra en el distrito de Oropesa. Este es considerado un Apu a quien aún en tiempos actuales se acude a realizar pagos (o pagapus).
Conjunto Arqueológico de Tipón – Que significa un excelente trabajo de ingeniería hidráulica, ya que, pese a todos los siglos pasados sigue funcionando como lo hiciera en la época incaica.
Parque Arqueológico de Pikillaqta – Un complejo arquitectónico posiblemente de la cultura Wari, en el que se observan edificaciones habitacionales tradicionales para huéspedes nobles de dicha cultura.
Iglesia de Andahuaylillas – Hermosa construcción ideal para el turismo cultural. En su altar mayor se puede observar el decorado en oro de 24 kilates.
Waca de los Sapos de Piedra – En el distrito de Huaro, y en la que se observan sapos que han sido tallados en dimensiones de 3 metros de largo por dos de alto. Estos se localizan en el “Apu Wiraccochan”, volviéndose de eso modo, asimismo una estupenda ruta de trekking el llegar a conocerlos.
En Quispicanchis también existen poblados ideales para la práctica del turismo vivencial en sitios como:
Pueblo Mítico de Huasao – Tierra de curanderismo, en el que el visitante podrá conocer las tradiciones milenarias de sus pobladores, en especial si viaja durante el mes de Agosto cuando se realizan rituales con coca.
Junto con lo anterior, se sabe que en el distrito de Ocongate se pueden encontrar puntos turísticos ideales para el turismo termomedicinal ya que cuenta con:
Baños Termales de Pacchanta – Que se encuentran a cerca de 40º de temperatura. Desde su ubicación, además se puede contar con una excelente vista del Ausangate. Además de los Baños Termales de Upis, Pampacocha y Marcapata.
A nivel turístico, Quispicanchis cuenta con festividades como:
Sara Raymi – Una fiesta costumbrista del distrito de Huaro, celebrada a finales del mes de Marzo. En esta se realiza un concurso de la producción del maíz blanco, además de festivales de danzas tradicionales y de comida típica.
Festival del Señor de Qoyllority – Fiesta en honor a la divinidad cristiano-andina conocida como el Señor de Qoyllority. Esta implica una peregrinación hasta la cordillera Vilcanota. La fecha de la celebración sigue el calendario andino, aunque por lo general se da entre los meses de Mayo y Junio.
Al día siguiente, día de la serenata que
inicia con ceremonias litúrgicas en honor a cristo milagroso o también
llamado cristo campesino. En horas de la tarde comienza la serenata con
un espectáculo de danzas desfilando por el atrio e interior del
santuario; a media noche un grupo de fuertes Queros, pobladores de la
que quizá es la más pura comunidad quechua del Perú, disfrazados como
pabluchas, parte hacia las cumbres del nevado (6.362 m.s.n.m.) en busca
de la Estrella de la Nieve que se encuentra encerrada en sus entrañas y
también lugar donde se hacen los bautizos de los nuevos danzarines y los
juzgamientos por parte de los celadores donde castigan a aquellas
personas que han cometido errores y que ya se enteran al pie del nevado
puesto que se manda sobres secretos que ahí arriba se lee. De regreso a
sus comunidades, estos fuertes pobladores llevan sobre sus espaldas
grandes bloques de hielo para regar simbólicamente sus tierras con el
agua sagrada del Ausangate.
PEREGRINACIÓN AL SR. DE CCOLLYORITI
La peregrinación al santuario del Sr. de
Ccoylloritti se realiza todos los años en el mes de mayo o junio la
fecha no es exacta debido al calendario andino, pero esta entre estos
dos meses. La festividad del Sr. de Ccoylloritti es una de las
festividades católicas fusionadas con lo andino, ubicado en el paraje de
Sinacara que congrega un sin fin de personas peregrinantes devotas de la
imagen milagrosa, poblaciones enteras del sur del Perú, llamado también
Naciones que son organizaciones de comparsas y devotos, vienen de
distintos lugares de las provincias del Cusco.
La fiesta empieza el día de la Santísima
Trinidad, cuando más de 10.000 peregrinos ascienden hasta el límite de
las nieves perpetuas. Se alcanza temperaturas mínimas de -4 °C. El
camino se acompaña con una procesión, fuegos artificiales y el mercado
simbólico de las Alacitas (feria de artesanías en miniatura).
Luego de cinco horas de caminata se llega
al santuario del Sr. de Ccoylloritti en seguida se tiene que hacer el
saludo de honor a la imagen de cristo milagroson en horas de la tarde
todas las comparsas hacen su entrada oficial por Naciones se observa un
lleno total casi de 200 comparsas dando su saludo oficial que dura casi
toda la noche, acompañan distintos bailarines que simbolizan a diversos
personajes míticos. Los “pablitos” o “ucucos” que son los intermediarios
entre el Señor de Qoylloriti y los hombres y los que mantienen la
disciplina durante los actos litúrgicos, son personas vestidas de oso
(traje negro hecho de tela gruesa y lana, con un chullo) que hacen
guardar orden y la Paz que también los llaman los soldados del señor. 
sábado, 1 de diciembre de 2012
hermosa laguna de urcos.
LA
LEYENDA DE URCOS
LA
LAGUNA DE URCOS
Una pareja de jóvenes indios , de físico singularmente esbelto , se amaban con ternuran y , tomados de la mano , caminaban a menudo juntos por los senderos del valle .
Un día apareció ante si vista un ejército desconocido e inquietante , que reducía al silencio toda pretensión de desobediencia . Era la invasión incaica . Se produjo entónces la heroica resistencia del huarpe . Después de hacer pagar un elevado precio a los instrusos , finalmente su sangre se unió con la quechua .
El huarpe enamorado vio llevarse a su amada por sacerdotes incas y siguiendo las huellas de los capotes los avistó en la quebrada que más tarde se llamaría Talacasto . En ese lugar, sin haber probado alimento alguno , extenuado por la larga marcha , lleno de angustia ,encono e impotencia , cayó de rodillas pidiendo a”Chiamenta” (7) un justo castigo para los enemigos . Se desencadenó una fuerte tormenta que, seguida de una copiosa lluvia ,prolongada varios días , provocó un desbordamiento de las aguas. Se cumplió el sueño de desquite del joven indio pues murieron ahogados los sacerdotes incas , pero ese desenlace también alcanzó a su amada . El indio comenzó a llorar amargamente al ver su cadáver flotando en las aguas . Después de varios días de llanto y gemidos , éstos se apagaron siempre junto con su vida . La leyena termina diciendo que en el lugar donde murió el joven indio , nació una vertiente que se llamó “Aguada de Talacasto “ . Las lágrimas del enamorado , cuyas cenizas se mezclaron con la tierra del lugar , surgieron en forma de manantial .
LA LAGUNA DE
URCOS
Hay muchas versiones sobre la laguna veamos dos de
ellas:
Existen varias historias acerca del
nombre del distrito de Urcos, capital de la provincia de Quispicanchis, a
continuación daremos paso a los posibles causa del nombre de esta enigmática
ciudad.
1ª Se dice que el
nombre se debe a la existencia de un inca, el cual llevaba por nombre, Urcon y
posiblemente Urcos provenga de ese nombre
Por otro lado también se dice que el
nombre proviene de la palabra “Orkos”, palabra quechua que traducida al
castellano significa Cerro, debido a la gran
cantidad de cerros tomaría ese nombre.
La laguna de Urcos hace muchos años
atrás era una chacra donde vivía un campesino, el trabajaba arando la chacra.
Eran días de fiestas y se acostumbraba a que todos los campesinos no trabajarán
, pero el campesino muy caprichoso decidió trabajar
ese día, mientras eso ocurría el toro le dijo al
campesino : Hoy no , mañana sí, el campesino no le hizo caso y
siguió trabajando hasta que en un momento que se encontraba golpeando el suelo,
movió una piedra y empezó a salir mucha agua, el
campesino no se dio cuenta que estaba saliendo agua, cuando lo
hizo ya era muy tarde, se encontraba rodeado
de agua, y murió de esa manera ahogado, dicen que ese fue el motivo de la
existencia de la Laguna de Urcos.
EN SAN JUAN HAY LEYENDAS DE LOS ANTEPASADOS
MUY INTERESANTES Y SOBRE TODO ROMÁNTICAS. Esta es una,
queremos compartirlas, la encontramos en un manual de primaria (Somos Alejandro
Galoviche y Cinthia Villalba):
LA
AGUADA DE TALACASTO
Esta leyenda fue legada a los
blancos por los indios Huarpes que poblaron el Valle de Tucuma o
Tulum , descendientes directos de los Incas que invadieron el
territorio con el príncipe Sinchisuca a mediados del
siglo XV. Reinaba en el Perú (1454) el Inca Tupac Yupanqui.
atraído este por la riqueza de Chile , decidió su conquista , enviando al
mencionado príncipe al frente de 10.000
hombres. Una pareja de jóvenes indios , de físico singularmente esbelto , se amaban con ternuran y , tomados de la mano , caminaban a menudo juntos por los senderos del valle .
Un día apareció ante si vista un ejército desconocido e inquietante , que reducía al silencio toda pretensión de desobediencia . Era la invasión incaica . Se produjo entónces la heroica resistencia del huarpe . Después de hacer pagar un elevado precio a los instrusos , finalmente su sangre se unió con la quechua .
El huarpe enamorado vio llevarse a su amada por sacerdotes incas y siguiendo las huellas de los capotes los avistó en la quebrada que más tarde se llamaría Talacasto . En ese lugar, sin haber probado alimento alguno , extenuado por la larga marcha , lleno de angustia ,encono e impotencia , cayó de rodillas pidiendo a”Chiamenta” (7) un justo castigo para los enemigos . Se desencadenó una fuerte tormenta que, seguida de una copiosa lluvia ,prolongada varios días , provocó un desbordamiento de las aguas. Se cumplió el sueño de desquite del joven indio pues murieron ahogados los sacerdotes incas , pero ese desenlace también alcanzó a su amada . El indio comenzó a llorar amargamente al ver su cadáver flotando en las aguas . Después de varios días de llanto y gemidos , éstos se apagaron siempre junto con su vida . La leyena termina diciendo que en el lugar donde murió el joven indio , nació una vertiente que se llamó “Aguada de Talacasto “ . Las lágrimas del enamorado , cuyas cenizas se mezclaron con la tierra del lugar , surgieron en forma de manantial .
jueves, 22 de noviembre de 2012
quispicanchi urcos
Quispicanchis- Urcos

Se encuentra bajando el pequeño cerrito en donde está la capilla de Canincunca. La entrada está presidida por la bella laguna de Urcos donde, si el clima lo permite, se pueden alquilar botecitos y realizar un paseo agradable. Urcos no tiene mayores atractivos turísticos. Es una ciudad comercial, pues es una parada obligado hacia Puno, Bolivia y Arequipa. Es una especie de puerto en la ruta Lima- Cusco-Puno-Bolivia. Aquí se detienen todos los autobuses y los camiones en busca de refrigerio.
Los domingos se congrega aquí un gran mercado que reúne a gentes de las provincias vecinas. La iglesia de Urcos tuvo una decoración notable, a la par que las capillas vecinas, pero un incendio acabó con sus tesoros y hoy es muy poco lo que se puede ver.
En el centro de la plaza hay un monumento dedicado a Túpac Amaru y a los caciques rebeldes, en memoria de que es aquí donde comenzaban sus dominios.
Se encuentra bajando el pequeño cerrito en donde está la capilla de Canincunca. La entrada está presidida por la bella laguna de Urcos donde, si el clima lo permite, se pueden alquilar botecitos y realizar un paseo agradable. Urcos no tiene mayores atractivos turísticos. Es una ciudad comercial, pues es una parada obligado hacia Puno, Bolivia y Arequipa. Es una especie de puerto en la ruta Lima- Cusco-Puno-Bolivia. Aquí se detienen todos los autobuses y los camiones en busca de refrigerio.
Los domingos se congrega aquí un gran mercado que reúne a gentes de las provincias vecinas. La iglesia de Urcos tuvo una decoración notable, a la par que las capillas vecinas, pero un incendio acabó con sus tesoros y hoy es muy poco lo que se puede ver.
En el centro de la plaza hay un monumento dedicado a Túpac Amaru y a los caciques rebeldes, en memoria de que es aquí donde comenzaban sus dominios.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)